El mundo on-line está repleto de oportunidades, tod@s los que vivimos de internet sabemos que las posibilidades son infinitas y muchas de ellas están todavía por inventar. Este articulo es el primero de una serie, explicando uno a uno los diferentes modelos de negocio en Internet para conseguir el autoempleo. En posteriores artículos, iré desgranando uno a uno los diferentes tipos:
- Venta de servicios o productos
- Membership site
- Publicidad
- Patrocinio
- Afiliados
Venta de productos o servicios

Crear un sitio web a modo de tienda on-line o ecommerce te permite vender productos y/o servicios desde el primer momento. Los productos pueden ser físicos o digitales.
Los productos digitales son aquellos que se consumen mediante ordenador, tablet, smartphone, smartTV, watch o cualquier otro dispositivo digital. A los productos digitales también se les denomina infoproductos y existe muchos tipos: desde cursos a apps, software, guías, libros electrónicos, información técnica, películas, librerias de sonico, etc.
Con los servicios ocurre algo similar, puedes ofrecer servicios presenciales, o bien telemáticos y digitales. Por ejemplo, puedes vender clases on-line en tiempo real, conectado por Skype, o puedes ofrecer un servicio de reparaciones presencial.
El mercado global no entiende de fronteras y podrás ofrecer estos productos y servicios a todo el mundo, salvo por temas legales no te lo permitan las autoridades de determinados paises.
En un mismo ecommerce o tienda on-line se pueden combiar los dos tipos de productos e incluso un solo producto puede tener una parte física y otra on-line.
Por ejemplo: puedes vender un kit de robótica para niñ@s, y de forma opcional con ese kit, un curso de maquillaje. El kit es algo físico que tendrás que enviar a tu cliente, y el curso puede consistir en una serie de vídeos en tu web explicando como usarlo.
El tema de los tipos de productos daría para largo, sin embargo en una primera aproximación creo que es más interesante conocer los diferentes modelos de negocio o maneras de conseguir el autoempleo, antes que entrar a analizar negocios concretos.
Opción negocio de producto o servicio propio

En este caso tengo un producto o servicio creado por mi, ya sea físico o digital, y simplemente lo pongo a la venta en mi ecommerce o en otras plataformas. Este producto es totalmente mío, me generará limitaciones con respecto a los stocks y los envíos en el caso del producto físico, pero su producción depende de mi o de mis empleados y/o colaboradores.
En el caso de tratarse de un servicio, tendré que gestionar muy bien el tiempo del que dispongo ya que la prestación de ese servicio depende en exclusiva de mi o de mis empleados.
Algunas ideas de este tipo de negocios: una web de joyas confecionadas por mi, una web para contratar mis servicios de reparación presenciales, o una web de cursos de cocina. En este tipo de negocio estarían también todo tipo de servicios profesionales.
Opción compra venta
Es similar a la opción de producto propio pero en este caso yo soy un intermediario. Compro y vendo productos y/o servicios.
Puedo comprar mis productos en mayoristas, seleccionando lo que mejor creo que va a funcionar con mis clientes, y después lo vendo en mi tienda on-line.
Lo mismo con los servicios, puedo disponer de servicios de profesionales con los que he llegado a un acuerdo, y ofrecerlos a mis clientes, a cambio de una comisión o llegando a acuerdos con profesionales.
En el caso de los productos físicos, este tipo de negocios tienen el problema del stock, ya que para poder comprar más barato, muchas veces necesitaré comprar cantidades más grandes con el riesgo de que finalmente no se venda tan bien ese producto concreto.
En el caso de los servicios, surgen tipos de negocios que se denominan de «matching», ya que ponen en contacto a quien necesita un servicio, y a quien lo realiza. En el medio puede estar tu web posibilitando todo esto y consiguiendo un dinero con cada contratación.
Un ejemplo de venta de producto: me encanta la ropa y tengo un ecommerce de ropa. Antes de cada temporada me voy a los mayoristas y escojo la ropa que más me gusta pensando siempre en el estilo de mi tienda y de mis clientes. Una vez elegida compro stock para toda la temporada, hago fotografías y la pongo en mi tienda on-line donde la vendo.
Un ejemplo de venta de servicios: he creado una web de cuidadores infantiles. Yo creo la web, los profesionales cuidador@s se registran y los padres pueden elegir cuidador desde mi web. Yo gestiono todo el servicio y pago a los cuidadores lo acordado. En este enlace puedes ver un negocio de este tipo que yo diseñé: www.planbcare.es
Opción dropshipping
Un modelo de venta de productos que está teniendo mucho éxito actualmente. Consiste en tener una tienda on-line, e-commerce o bien ofrecer nuestros productos en otros plataformas, pero la clave está en que no tenemos el stock. Nosotros ofrecemos el producto pero cuando el cliente hace un pedido, este le llega directamente al fabricante que es quien lo envía, incluso con el packaging de tu marca como si fueses tu quien lo está enviado.
Ventajas: no tienes que invertir en stock, y por tanto arriesgarte. Además puedes trabajar con diferentes proveedores y productos sin tener en cuenta la compra de stock.
Inconvenientes: el margen de ganancia no es tan grande y el servicio post venta sigue siendo responsabilidad tuya. Si tu proveedor no es bueno en cuanto a calidad, tendrás serios problemas ya que la fabricación del producto o el envío, se escapa a tu control.
Opción marketplace
Un marketplace es como un gran centro comercial on-line en el que hay diversidad de vendedores y de productos. El ejemplo más conocido es Amazon. Tu puedes subir tus productos a Amazon y venderlos aprovechando su gran penetración y visibilidad en todo tipo de públicos y paises. Eso si, tendrás que pagar a Amazon por cada venta que hagas, a cambio dispondrás de toda su potencia de marketing y servicios.
En estos marketplace caben todo tipo de productos y modelos de venta: puedes trabajar con tus propios productos, con los de otros proveedores o mediante dropshiping. Incluso admite modelos de membresía, suscribiendote a un envio de producto todos los meses a cambio de una tarifa fija.
¿Cual es la mejor opción para el autoempleo?
Decidirnos por una u otra opción dependerá de nuestras fortalezas y de nuestras debilidades, así como las oportunidades de mercado. Debemos aprovechar nuestras fortalezas y mirar cuales son las expectativas.
En cualquier caso, si estás empezando, te recomiendo que valides el negocio antes de empezar. Para ello puedes empezar realizando el curso de WordPress y Emprendimiento, donde te ofrezco las claves para la creación de un negocio con el método Lean Startup.